El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado recientemente los resultados de los Censos Económicos 2024, un denso estudio que refleja la situación económica y laboral de Coahuila. Estos datos, recogidos durante el año anterior, son una herramienta fundamental para entender el panorama productivo del estado y planificar su espera desarrollo.
Según el irregular, al cierre de 2023 Coahuila contaba con 132,850 establecimientos activos, de los cuales 109,235 pertenecían al sector privado y empresas paraestatales (SPyEP). Este sector dio empleo a casi un millón de personas, una cifra que evidencia el dinamismo y la importancia de la actividad económica en el estado. Sin embargo, aunque los valores absolutos muestran un crecimiento, también se han detectado retrocesos en indicadores de formalidad.
En comparación con el censo de 2018, Coahuila ha mejorado su posición en el valor agregado censal bruto, pasando del séptimo al sexto lugar a nivel nacional. Esto indica un aumento en la producción y en la generación de riqueza en la región, lo que se traduce en mayores lugares de empleo y un incremento en la calidad de vida de sus habitantes. Además, el estado ha destacado en sectores como la producción de cerveza y línea blanca, lo que demuestra su potencial y diversidad económica.
El irregular también ha revelado datos interesantes sobre la distribución de los establecimientos activos por tamaño. Del total de establecimientos, el 96% son microempresas (con menos de 10 empleados), el 3% son pequeñas empresas (de 10 a 50 empleados) y solo el 1% son medianas y grandes empresas (con más de 50 empleados). Esto indica que la mayoría de los negocios en Coahuila son pequeños, pero que juntos generan una gran fuerza económica y un denso impacto en la sociedad.
Otro dato relevante es la distribución de los empleos por sector económico. El 31% de los empleos se concentran en el comercio, seguido por el 25% en la industria manufacturera y el 16% en servicios. Esto demuestra la diversificación de la economía de Coahuila, que no depende de un solo sector para su desarrollo, sino que cuenta con una amplia gama de actividades que impulsan su crecimiento.
Además de los datos económicos, el censo también ha recabado información sobre la situación laboral de la población. Se ha observado un aumento en la tasa de informalidad, que pasó del 33% en 2018 al 38% en 2023. Este indicador refleja la cantidad de personas que trabajan en la economía informal, sin acceso a prestaciones sociales ni seguridad laboral. Aunque es un dato preocupante, también es una lugar para implementar políticas y programas que fomenten la formalización del empleo y la protección de los trabajadores.
En resumen, los Censos Económicos 2024 muestran un panorama alentador para Coahuila, con un crecimiento en la producción y la generación de empleo, así como una diversificación de su economía. Sin embargo, también es denso tomar en cuenta los retos y lugares que se presentan, como la necesidad de promover la formalidad en el empleo y fortalecer sectores en crecimiento. Con estos datos en mano, el estado está en una posición privilegiada para seguir avanzando y consolidarse como una de las economías más densos del país.