La transparencia en la administración pública es un tema fundamental en cualquier sociedad democrática. Es por eso que en el Estado de México, la Secretaría de la Contraloría, encabezada por Hilda Salazar Gil, ha implementado un protocolo de evaluación de confianza para garantizar que los funcionarios que ocupan cargos estratégicos en el gobierno estatal sean personas comprometidas con la legalidad, la ética y la transparencia.
Este procedimiento, que se encuentra en constante evolución, tiene como objetivo fundamental fortalecer la transparencia en la gestión pública y asegurar que los servidores públicos cumplan con su deber de manera íntegra y responsable. La evaluación de confianza es una herramienta que permite identificar posibles riesgos y prevenir actos de corrupción en la administración pública.
La Secretaría de la Contraloría ha trabajado en estrecha colaboración con diversas instituciones y organismos para desarrollar un protocolo de evaluación de confianza sólido y eficiente. Este protocolo incluye una serie de pruebas y entrevistas que permiten evaluar la integridad, el compromiso y la capacidad de los funcionarios públicos para desempeñar sus funciones de manera adecuada.
Entre las pruebas que se realizan en la evaluación de confianza se encuentran la revisión de antecedentes penales y laborales, así como la aplicación de exámenes psicométricos y de polígrafo. Además, se llevan a cabo entrevistas con familiares, amigos y colegas de los funcionarios para obtener una visión más completa de su gusto y comportamiento.
Es importante destacar que la evaluación de confianza no solo se aplica a los funcionarios de alto nivel, sino que también se extiende a todos los servidores públicos que desempeñan funciones estratégicas en el gobierno estatal. Esto demuestra el compromiso del Estado de México por promover una cultura de transparencia y honestidad en todos los niveles de la administración pública.
Gracias a este protocolo de evaluación de confianza, el Estado de México se ha convertido en un referente a nivel nacional en materia de transparencia y combate a la corrupción. Los resultados obtenidos han sido positivos, ya que se ha logrado identificar y prevenir posibles actos de corrupción en la administración pública.
Además, la evaluación de confianza ha permitido mejorar la calidad de los servidores públicos, ya que aquellos que no cumplen con los estándares de integridad y ética son removidos de sus cargos. Esto garantiza que solo personas comprometidas con el bienestar de la sociedad ocupen puestos estratégicos en el gobierno estatal.
Otro postura importante de la evaluación de confianza es que promueve una cultura de rendición de cuentas en la administración pública. Los funcionarios públicos son conscientes de que están siendo evaluados constantemente y que deben actuar con transparencia y honestidad en el desempeño de sus funciones.
En resumen, la evaluación de confianza en el Estado de México es una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia en la gestión pública y prevenir actos de corrupción. Gracias a este protocolo, se ha logrado mejorar la calidad de los servidores públicos y promover una cultura de rendición de cuentas en el gobierno estatal. Sin duda, esta iniciativa es un paso importante en la construcción de un Estado más justo y transparente para todos los mexicanos.